Mónica Araya
Nunca se sabe si un evento saldrá bien. Puede que haya un aguacero o una presa agresiva, que compitan eventos paralelos o que cancele algún expositor. Por eso, nos alegra que ayer tuviéramos un auditorio repleto en el Museo de Jade.
Se trató del evento que organizamos como Embajada de Canadá y Costa Rica Limpia: Una Costa Rica Sin Petróleo: El Rol de Transporte Público. No fue casual que, al entrar al escenario y ver de frente a la audiencia fuera, la reacción del Embajador Michael Gort fuera: Wow! (El resto del discurso procedió en español).
Habíamos llegado al Museo luego de las ocho y ya se veía la gente bañadita y con caras de día soleado. Me llamó la atención la mezcla de edades. Qué sano ver personas mayores sentadas codo a codo con jóvenes sobretodo en diálogos sobre qué país queremos. Y qué revelador que haya interés – y pasión – de varias generaciones en el tema de una Costa Rica sin Petróleo. En Costa Rica Limpia hemos comprobado que el tema de energía limpia nos une como costarricenses.
Además de las 150 personas presentes descubrimos hoy que el evento había sido visto en Facebook Live por 1,100 personas y otras 25 por periscope en la cuenta del Embajador.
Por eso fue la advertencia: Desde el lunes avisamos en Facebook y por correos que había solo 150 espacios y no habría garantía de asiento. Y eso pasó: 25 personas no pudieron entrar (más sobre esto abajo). El Museo, gestionado por el INS; tomó control de la puerta y fueron muy estrictos por un tema de seguridad.
Aquí un tuit de uno de los panelistas cuando estábamos aún a punto de empezar y esperando algunas personas del gobierno y embajadas:
Un auditorio lleno #CostaRicaSinPetroleo @CRica_Limpia @CanAmbCRHDNC @rquirosb @Marce_GuerreroC @MonicaArayaTica pic.twitter.com/3H6cMiUziF
— Roberto Quirós Balma (@rquirosb) September 8, 2016
Charla y conversatorio
Leonardo (Leo) Merino, coordinador principal del Estado de la Nación, fue el maestro de ceremonias y moderador del conversatorio. Rescato algunas cosas dichas ayer.
El Embajador Canadiense Michael Gort dió un discurso alentador. Aparte de sorprendernos con un acento de Cataluña, nos animó a ser país líder en energía renovable y en transporte limpio y se puso a la orden. Compartió reacciones de sus hijas adolescentes ante el reto climático y que será parte del esfuerzo ciudadano del 22 de setiembre de tener un Día Sin Carro.
La Vice Ministra de Energía Irene Cañas dio uno de los discursos más potentes que le haya escuchado. Nos invitó a reflexionar sobre si tiene sentido impulsar combustibles fósiles en Costa Rica (y en Centroamérica) cuando el mundo ya sabe que debe ir en la dirección contraria. Ante propuestas en Costa Rica de exploración de petróleo y gas natural que ella ha escuchado de algunas empresas, se preguntaba algo que se me grabó: ¿Qué parte del Acuerdo de París no entienden?
Ambos, el Embajador y la Vice Ministra se quedaron hasta el final del evento.
Luego de la inauguración vino mi presentación: “Un País Pequeño con Ideas Grandes“. Es una variación de la charla de TED, la plataforma global, que realicé hace unas semanas. Desde julio trabajamos con Andrea Vásquez y Bertrand-Xavier Asselin de la Embajada en esta idea y me alegró que finalmente llegó el día. Estoy muy agradecida con ellos y con María José Vasquez de Costa Rica Limpia quien realizó un gran trabajo de gestión con la Embajada.
Los panelistas que tuvimos están con las mangas enrolladas trabajando en estos temas en su día con día. Tuvimos de moderador a Leo Merino:
* Marcela Guerrero, Diputada del PAC, de la Asamblea Legislativa y co-promotora del Proyecto de Ley de Transporte Eléctrico y del Foro de Movilidad Urbana
* Roberto Quirós , Ejecutivo de Comercialización de Energía y Operador de Mercado en el Instituto Costarricense de Electricidad (Instituto Costarricense de Electricidad)
* Alan Blanco, Jefe Departamento de Transporte Eléctrico en CompañíaNacional de Fuerza y Luz, CNFL
* Luis Diego Gonzáles, Gerente de la Empresa de Buses, La Ruta Intersectorial La Peri (Periférica) y Directivo de la Cámara Nacional de Autobuseros (CANABUS)
* Esteban Bermúdez, Experto en energías renovables, Socio Fundador de ESCOIA y Profesor universitario.
El conversatorio fue un debate consistentemente del “cómo si se puede”. Rescato:
- El Proyecto de Ley para la Promoción del Transporte Eléctrico es una oportunidad que debemos empujar: (promovido por Marcela Guerrero y Franklin Corella del PAC). Es un proyecto que cuenta con el apoyo de todos los partidos y una barrera para avanzar son las diferencias sobre las modalidades de carro que incluirá la ley. Por ahora, autos eléctricos (de batería y de hidrógeno) y autos híbridos enchufables (en casa o en estaciones de recarga). Las categorías excluidas (por ejemplo híbridos de los que antes, a gasolina y que usan electricidad autogenerada) son aún objeto de controversia pero se vislumbra una negociación. Esto es vital porque hay una creciente conciencia de los beneficios para el país como menor importación de petróleo y menor contaminación. El proyecto incluye buses y bicicletas eléctricas.
- El país ya está creando capacidad para el transporte eléctrico y requiere un estímulo para acelerar el paso (autos 100% eléctricos e híbridos enchufables). No estamos a años luz como algunos piensan y hay datos concretos que muestran el ahorro mensual de usar electricidad a horas no pico versus usar gasolina. Tanto el ICE como la CNFL tienen mayor conocimiento sobre posibles impactos en la red y cómo gestionarlos. No es correcto afirmar que el país no tiene capacidad eléctrica para alimentar estos carros. Hay formas de evitar un colapso a la hora pica – a través, por ejemplo, de tecnologías inteligentes.
- Es hora de superar los mitos respecto a buses y autos eléctricos. El avance en Costa Rica es lento en la medida en que prevalecen muchos mitos que en el debate se aclararon (por ejemplo equipar un carro eléctrico con una cocina que solo consume y consume electricidad). Un carro eléctrico almacena electricidad (cosa que no hace una cocina o una secadora de pelo) y puede más bien devolver electricidad a la red. Urge dejar de repetir ideas incorrectas como que el país no tendrá electricidad suficientes para alimentar estos carros. De los buses eléctricos también se han afirmado cosas que no se apegan a criterios técnicos (como que aquí no van a funcionar por la geografía del país). Lo vital es seguir los estudios técnicos y hacer estudios de caso financieros y tecnológicos.
- Los autos se cargarían en la casa la mayoría del tiempo, como un teléfono, y no en las estaciones de recarga. Es importante no caer en la trampa de pintar las estaciones de recargas como la única de cargar un carro. En un 80% de los casos en otros países se cargan en los hogares. Es vital reenforzar esto: las estaciones son de re-carga durante el día por si uno quiere agregar pero no la base primordial de recarga para la mayoría. El recorrido promedio en Costa Rica es de 30 km. Muchos viajes urbanos son posibles con las cargas en la casa.
- Hay muchos avances y los próximos dos años serán vitales. La venta de autos 100% eléctricos en el país ya empezó. Las empresas automotrices ya planean la llegada de algunos modelos. Tal y como ha pasado en el mundo, la revolución del transporte eléctrico ha tomado a la industria por sorpresa y es posible que en Costa Rica pase lo mismo. Por eso es importante que el Proyecto de Ley avance.
Comparto unas fotos de un bus eléctrico y una estación de carga que ya operan en Costa Rica (son de la CNFL). Es decir, no estamos hablando de ciencia ficción. Esta tecnología ya existe, ya llegó al país y está a prueba.
No hubo presentaciones sino intercambio de ideas y preguntas del público. El debate se puede ver en Facebook.com/costaricalimpia.org, (buscar post del 8 de setiembre) lo transmitimos en Facebook Live. Claramente se dijo mucho más de lo que resumí.
Participacion
¿Quies participaron? Del Estado, llegaron funcionarios políticos y no políticos así como tomadores de decisiones. Del sector privado asistieron importadores de vehículos, representantes de cámaras de industrias, transportistas, funcionarios de empresas que manufacturan vehículos limpios, entre otros. Del sector académico asistieron de universidades estatales. Del sector civil organizado asistieron colectivos urbanos y ONG verdes. Del cuerpo diplomático presentes estuvieron representantes de al menos 6 países. Y muy bonito, llegaron ciudadanos “orgánicos” sin afiliación.
Prensa
Otro elemento muy positivo fue ver a periodistas de varios medios.
Estas notas son las relacionadas al evento y hay otras en camino:
- Mónica Araya: “El modelo de transporte que tenemos está matando el Pura Vida” La República, Nicole Chaves, Jueves 08 Septiembre, 2016
-
Entrevista: “La próxima gran decisión es abolir los combustibles fósiles” CRHoy.com Jaqueline Otey, Jueves 08 Septiembre, 2016
-
Costa Rica navega entre el adiós al petróleo y el hola al transporte eléctrico. Semanario Universidad/Ojo al Clima.
Reflexión final
El avance del transporte eléctrico será imparable tal y como paso con la llegada del iPhone, Facebook, o WhatsApp. Los consumidores están reaccionando con más velocidad de lo previsto. Esteban Bermúdez de ESCOIA presentaba este gráfico y hablaba del crecimiento exponencia de estas tecnologías:
Nos toca ser líderes ya que tenemos mucho que ganar si hacemos un giro de transporte contaminante con combustibles fósiles que crean cambio climático a transporte limpio con eléctricidad a fuerza de energía renovable. Hay un click ciudadano cada vez que sale una noticia positiva en esa dirección – por ejemplo que Ciudad Quesada ya cuenta con una estación de recarga.
Volvamos a las 25 personas no pudieron entrar. Nos dolió. Algunas expresaron su enojo en privado y/o por medio de Facebook y lo repito: lo sentimos muchísimo. Nuestros futuros eventos tendrán un salón más grande. Sin duda aprendimos de la situación de ayer y vamos a mejorar.
Cierro con algo notable. Varias personas que quedaron fuera tuvieron un generoso gesto: celebraron la causa de la Costa Rica Sin Petróleo – más allá del tema de asientos – y aunque no pudieron entrar escribieron que se alegraban por el “llenazo” y que la convocatoria había sido un “éxito“. Gracias totales.
Una lección aprendida – ante la situación de las personas que no pudieron entrar al auditorio : acudimos a Facebook Live y la grata sorpresa fue haber tenido 1,100 vistas (¡1,100!). Lo usaremos la próxima vez porque este debate de la abolición del petróleo apenas empieza. Gracias a la Embajada de Canadá por la oportunidad de haber propociado un primer y exitoso diálogo.
Síganos en Twitter: