Por Bjørn Utgård
Una Hoja de Ruta para Costa Rica
Utilizar energía renovable para electrificar el transporte es fundamental
si queremos evitar el impacto negativo que produce en la salud y el medio
ambiente el aumento del transporte en los países emergentes. En el caso de
Costa Rica, cuyo suministro eléctrico ya es renovable casi al cien por ciento,
la movilidad eléctrica es además necesaria para cumplir sus compromisos
climáticos. Esta es la premisa sobre la cual se desarrolla el estudio “Esencialmente Eléctrica: Como puede abanderar Costa Rica la Movilidad Eléctrica.”
¿Cómo puede abanderar Costa Rica la movilidad eléctrica?
Para responder la pregunta, el informe comienza con un análisis de los
argumentos a favor de la movilidad eléctrica en Costa Rica.
La 2ª sección
revisa las tendencias internacionales en la movilidad de emisiones bajo
y demuestra que tanto los automóviles como los autobuses y camiones
eléctricos, además de las bicicletas, son tecnologías necesarias para que el
sistema de movilidad sea limpio, asequible y eficiente.
Sobre esta base, la 3ª sección explora la ruta hacia la electrificación del sistema de movilidad costarricense, comparando las condiciones de Costa Rica con las de Noruega,
otro país de 5 millones de habitantes con un suministro eléctrico renovable
casi al cien por ciento y un mercado de vehículos eléctricos que es el más
avanzado del mundo. En Costa Rica hay muchas oportunidades para aprender
de Noruega e incluso superar sus logros. Esta sección también presenta
un escenario ambicioso – y viable – para el uso de vehículos eléctricos en
Costa Rica, con una proyección de 410.000 vehículos eléctricos funcionando
para el año 2030, y sugerencias de políticas para poder llevarlo a cabo.
La 4ª sección analiza la necesidad de infraestructura de carga eléctrica en
Costa Rica y concluye que el uso de puertos de carga en los hogares será
probablemente aún mayor que en otros países debido al predominio del
estacionamiento privado en las viviendas. Además, Costa Rica tendría un
fuerte incentivo para utilizar soluciones de recarga en las viviendas, lo que
brinda la oportunidad de innovar y crear soluciones tecnológicas con altas
posibilidades de exportarlas.
La 5ª sección analiza la posibilidad de crear una
red de carga rápida en todo el país, con un corredor de 53 estaciones en las
carreteras principales y 65 estaciones urbanas en las ciudades más grandes,
lo que sería suficiente para la viabilidad del ambicioso escenario de vehículos
eléctricos para el año 2030. En la misma sección se analizan los aspectos
económicos relativos al servicio de carga rápida en Costa Rica, incluidos los
costes de inversión y operativos, y se ofrecen recomendaciones para facilitar
su desarrollo.
Por último, enumeramos 5 mensajes decisivos para que Costa
Rica aproveche todo su potencial como líder de la movilidad eléctrica, para
su propio beneficio y el del planeta.
El estudio está disponible en español e inglés: movilidadelectrica.org/materiales – un sitio creado por Costa Rica Limpia junto a ESCOIA S.A.
Este reporte es parte de un proyecto más amplio que llevó a realizar el primer Festival Ciudadano de Movilidad Eléctrica, el 22 y 23 de abril, la Semana de la Movilidad Eléctrica, el 18 al 21 de abril, así como una campaña educativa durante todo el mes.
Como parte de este proyecto se diseño el webinar (o encuentro virtual) el 9 de mayo para presentar el reporte a un público dentro y fuera de Costa Rica. La grabación del webinar estará disponible en www.movilidadelectrica.org
El financiamiento del proyecto fue posible gracias el Fondo Canadiense para las Iniciativas Locales y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Bjørn Utgård es ingeniero noruego, emprendedor y asesor. Trabaja en energías limpias e innovación desde 2001. Ha vivido en cuatro continentes. Es socio fundador en ESCOIA S.A. Twitter @BjornUtgard