Por Mónica Araya
Este fin de semana tuvimos el primer festival ciudadano de movilidad eléctrica en el país. Es tecnología existente, viable y beneficiosa. Para masificarla, reducir la factura petrolera y la contaminación necesitamos que costarricenses apasionados y pioneros se conozcan y unan fuerzas. ¡Ya encontramos a 500 así en el Festival y estamos listos para avanzar aún más!
Fue un fin de semana pionero. Dimos a conocer, por primera vez, a ticos que ya usan carro eléctrico (comprado de agencia o usado en EE.UU.) para que otras personas conversaran con ellos.
Lo mismo hicimos con quienes son apasionados por la bicicleta eléctrica o la motocicleta cero-gasolina.
Participaron también los entusiastas del transporte público eléctrico ya que anduvieron en un bus eléctrico, muchos por primera vez.
La gracia del Festival era encontrar esa gente pionera – y que se conocieran y se conectaran.
Todo movimiento ha empezado así: con gente concreta. Para que la movilidad eléctrica avance cada pionero tendrá que trabajar duro desde su espacio. Por eso vimos en el Festival a personas empujando esto desde el aparato estatal o municipal, desde el ángulo comercial a través de la venta o reparación carros eléctricos usados. Desde una familia de la zona sur que tiene gasolineras y se quiere pasar a “electrolineras”, hasta una niña que viene a hacer su tarea de transporte eléctrico (a pesar de las muletas) y quiere ser activista del tema. También vimos individuos mover esto como representantes de organismos internacionales y en su rol de gestores de entidades financieras. Todo suma y la consigna es que cada uno sea embajador/a de la visión cero emisiones.
Esto lo vamos a mover los individuos porque así es como se ha movido en otros países y en casi todas las buenas causas. Los procesos más institucionales (leyes, regulaciones) van al ritmo que la sociedad misma decida. Los políticos reaccionan si la ciudadanía les exige cambios. Las empresas cambiarán si como consumidores dejamos de comprar carros de gasolina porque hay algo mejor desde el punto de vista tecnológico, económico y ambiental
Ayer me decía una pareja que venderá su carro nuevo de gasolina para pasarse a uno usado eléctrico. Que después de la prueba de manejo y hacer los números se van a pasar. ¿Qué pensamos que pasará con todo el ecosistema familiar de esta pareja una vez que ellos cuenten lo felices que están de conducir con electricidad en vez de gasolina?
También me decía una familia que tiene negocio de gasolineras que saben que deben adaptarse. Y aunque viven de vender gasolina, la hija de 22 años quiere un carro eléctrico. Y los papás fueron al Festival para aprender y pidieron ayudar porque quieren instalar puntos de recarga y aprender a re-inventarse. Fue una de las conversaciones que me dejó más optimista. Ellos dicen que luego quieren hablar con sus primos que también tienen gasolineras.
La sociedad cambia a punta de pioneros; y estos hombres y mujeres pioneros de la movilidad eléctrica en Costa Rica ya empezaron a conocerse en este fin de semana.
Así también hay pioneros en cada organización que colaboró y celebro a las instituciones que nos ayudaron pero también a cada individuo pionero dentro de sus instituciones.
SOCIOS
Esta fue la convocatoria y lo más lindo es que un número creciente de socios que nos salieron en el camino. El impulso inicial fue del Fondo Canadá de Iniciativas Locales y luego el resto se hizo posible con diferentes colaboraciones financieras como la del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). También fue posible realizar el Festival gracias al préstamos del parqueo por parte de la Municipalidad de San José. Sin este apoyo hubiera sido imposible hacer el Festival así que reitero el profundo agradecimiento a ambas instituciones.
Nuestro socio durante el Festival y la Semana de actividades fueron ESCOIA S.A. (socio técnico). También contamos con el apoyo de difusión de CicloSiete y la comunicación con la prensa de PROXIMA Comunicaciones.
El Festival lo complementamos con actividades como parte de la Semana de la Movilidad Eléctrica (aquí está el programa) el cual organizamos mano a mano con la Dirección de Cambio Climático del MINAE. Contamos con el apoyo del Centro para la Sostenibilidad Urbana (CPSU) para el apoyo de uno de los evento sobre el rol de los gobiernos locales con el apoyo adicional de GIZ-Costa Rica.
Contamos con el apoyo de Grupo ICE através del préstamo del bus eléctrico de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) así como el apoyo del Ministerio de Salud y de la Asamblea Legislativa para los eventos durante la semana. También contamos con el apoyo del programa de sustentabilidad de la Asociación para el Desarrollo Empresarial (AED), la Asociación Noruega de Vehículos Eléctricos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Para el proyecto contamos con el apoyo jurídico pro bono de la Fundación BLP (abogados).
De esa Semana rescato no solo la fluida colaboración con la Dirección de Cambio Climático del MINAE (Andrea Meza y Agripina Jenkins) sino el hecho de haber tenido “llenazos” en cada evento.
Abordamos salud y contaminación del aire, tuvimos un conversatorio en el Steinvorth (casi 2000 personas lo vieron en Facebook LIVE) y además tuvimos un evento en la Asamblea Legislativa sobre experiencias en movilidad eléctrica en el mundo, con gran énfasis en el caso noruego.
Nuestra invitada especial fue Christina Bu, Secretaria General de la Asociación Noruega. Un referente en el tema y que tuvimos el honor de tener en un evento público y en la inauguración del Festival. Con ella venimos trabajando desde 2016 y hemos ido a su Asociación dos veces para comprender mejor el “model noruego”.
El Festival es el resultado de un equipo de convencidos en esta causa. Trabajamos en este esfuerzo María José Ventura, Bjorn Utgard y Esteban Bermudez (ambos de ESCOIA SA nuestro socio técnico).
También fue posible contar la historia gracias al trabajo gráfico de Víctor Rojas y la fotografía de Sofía Corrales. Nos apoyó el equipo de Karla Cháves de PROXIMA Comunicaciones.
También contamos con un fantástico equipo de voluntarios:
Khalia Calvo, Martín Araya, Gabriela Retana, Maricruz López, Franklin Paniagua, Cecilia Mora, Jose Pablo Rojas, José Tapia, Maru Salas. Agradecemos a los voluntarios de colegio: Manfred, Adrian, Camille y Valeria.
Finalmente no hay festival sin conductores eléctricos:
Carlos Walker, Erick Orlich, Alex, Julieta Pérez, Sergio Musmanni, Sergio Gutierrez y los conductores que vinieron por su propia iniciativa. También agradecemos a los ciclistas eléctricos así como motociclista eléctricos.
Tuvimos también la suerte que el MINAE y CNFL nos prestaron el bus eléctrico y don Alan Blanco de la CNFL nos hizo varios relatorios muy informativos sobre el mismo.
De las empresas de carros eléctricos, prestaron carros la BWM, la Nissan y la Mitsubitshi. De las empresas de bicis y/o motos prestaron Suzuki, Jovita, Electricbikes Costa Rica y Urban.
La Asociación de Baristas de Costa Rica nos donó el café. Colaboraron con la comida Patricia Ivancovich, Norma Quesada y Gilberto Alvarez.
De la Municipalidad participaron 15 guardas así como técnicos de sonido, electricidad y mantenimiento. Estamos muy agradecidos con la Municipalidad por este gesto.
El porqué del festival
Este evento nace en buena parte de un viaje en carro eléctrico en Noruega. El año pasado Bjorn Utgard (mi esposo) y yo manejamos 700 km en un carro eléctrico en un día. ¡Nos hicieron muchas preguntas en CR cuando lo documentamos en Facebook! Y pensamos que sería bueno que ticos oyeran a otros ticos relatar su propia experiencia. No era una feria comercial.
Además, por vivir parte del año en Noruega conocíamos bien el fenómeno noruego de masificiación de vehículos eléctricos (casi un 40% de los vehículos nuevos ya son eléctricos enchufables) porque vivimos parte de año en Oslo (el 50% de las compras de auto nuevos son carros enchufables). Han sido los mismo conductores los que ha persuadido a otros, por ejemplo familiares, de pasarse a esta tecnología.
En promedio cada miembro de la Asociación Noruega de Vehículos Eléctricos ha persuadido a tres personas de pasarse a carros eléctricos enchufables y son 40.000 miembros.
Es un movimiento que se ha beneficiado de incentivos fiscales por muchos años y que – justamente – existen por presión de la sociedad civil, en particular una banda de músicos y una ONG que desde los 80s hicieron campañas por los incentivos hasta que el Parlamento los aprobó.
En Costa Rica, para que pase la ley de incentivos (proyecto de ley 19744 de Marcela Guerrero y Franklin Corella del PAC) debemos involucrarnos. Porque como aprendimos de Christina Bu, lo vital no es complicarnos la vida con el plan nacional perfecto (tenemos demasiados planes así que se quedan en el papel) sino la estrategia pionera y eso requiere tener impacto en el mundo real.
Noruega nunca tuvo un “super plan”, aprendimos en el evento del viernes en La Asamblea. o vital fue dar incentivos para que el mercado nazca y crezca y luego el país hace los ajustes y se adapta. Son incentivos temporarales y más que ver su costo en el fisco, toca ver los beneficios sistémicos para el país. En Costa Rica Limpia traemos la visión pragmática porque trabajamos con quien haya que trabajar para masificar el transporte eléctrico en Costa Rica. En otra ocasión trataremos el tema vital del transporte colectivo y electrificado.
Si quisieran más información, visitar la página www.movilidadelectrica.org Está dedicada a educar, inspirar y empoderar en el tema. Lo bueno es que cada vez somos más y sin duda esto apenas empieza.
Twitter: MonicaArayaTica
Facebook: ArayaTica